29/10/2009
Los aceites esenciales de diferentes plantas han sido usados para propósitos terapéuticos desde hace cientos de años. Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites esenciales en cosméticos, perfumes y medicinas.
El olfato es uno de los cinco sentidos más importantes, puesto que estamos expuestos en cualquier momento a las fragancias del ambiente, de la naturaleza, de las personas o de las cosas.
La psicoaromaterapia es la psicología que estudia los olores y sus efectos en la mente humana, ya sea desde los estímulos relajantes y aromáticos que nos puedan ofrecer algunas fragancias como la rosa o manzanilla hasta asociar algunos olores con los sentimientos, al igual que los colores ya que ambos se manejan en el sistema límbico que es el manejo de emociones.
La mayoría de las veces relacionamos los olores con las personas, reconocemos estos olores personales al tener un encuentro cercano con esta persona, por esta misma razón podemos recordarnos de alguien al percibir cierta fragancia o perfume que esté en el ambiente.
Algunos de los efectos que las fragancias pueden provocar en los cambios emocionales son:
Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylang-ylang, cedro, mandarina, mananilla, mejorana, mirra, nerolí, rosa, sándalo y vetiver.
Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.
Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero.
Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo.
Afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.
Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.
Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.
TRATAMIENTOS
La aromaterapia, al igual que la terapia floral, va encaminada a fortalecer las capacidades del organismo de autocuración. Por un lado nos relaja, que buena falta nos hace en estos momentos que pasamos de estrés general, y por otra parte nos estimula la alegría de vivir.
Los aceites esenciales son substancias que se evaporan fácilmente, contenidas en las plantas aromiticas.
El mismo principio que actúa con las flores de Bach y la homeopatía actúa sobre los aceites esenciales. Podemos responder a fragancias altamente diluidas, incluso siendo incapaces de olerlas. Parece ser que la fragancia puede vibrar a una frecuencia similar a la del espíritu…
La energía de los aceites esenciales puros y la de los elixires florales, en combinación, actúan en sinergia multiplicando el poder individual.
FORMA DE USO Y ACCIÓN EN EL CUERPO
Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que será necesario diluirlos en otros aceites o en agua.
También pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico, y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir diferentes mezclas.
El principal método de aplicación de la aromaterapia es a través de una dilución en agua caliente, para así que el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio.
Otra de las maneras en la que estos aceites pueden ser aplicados es a través de la piel utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos.
Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo (en algunos casos toma tan solo 20 minutos) y tienen la ventaja de que pueden ser aplicados directamente al área a tratar y por lo tanto su beneficio es más rápido que un medicamento tomado vía oral.
Sus principales usos van desde el hogar, centros de estética, spas, centros de terapias físicas, centros de rendimiento deportivo, padecimientos de la niñez o vejez , atención a pacientes especiales, cuidado de mascotas…
ACEITES MÁS USADOS
Albahaca: De olor dulce es usada tradicionalmente para la depresión, los dolores de cabeza y para problemas respiratorios.
Árbol del té: De olor fresco es uno de los preferidos por aromaterapeutas; ayuda con su acción antipirética y antiséptica, contra las infecciones en general, hongos, problemas respiratorios y problemas de la piel como acné y espinillas.
Jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante “afrodisiaco”, como tonificante y para las torceduras.
Lavanda: Es un aceite de aroma dulce y el más usado por sus propiedades antisépticas, “afrodisíacas”, relajantes, reconstituyente de tejidos y antipirético.
Rosa: Otro de los más usados por su agradable aroma lo usan para descontrol sentimental y problemas menstruales. Tiene un aroma dulce y penetrante.
Sándalo: Aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en meditación y para las pieles secas.
CRÍTICA
La aromaterapia no ha pasado los estudios clínicos pertinentes para demostrar que las terapias o remedios de esta disciplina realizan las curaciones que aseguran sus seguidores.
En realidad es un procedimiento de medicina complementaria que aplicado conjuntamente con la medicina tradicional puede evocar resultados satisfactorios. No obstante, es lógico que aplicada por una persona sin lo conocimientos pertinentes puede ocasionar perjuicios al paciente.
Puedes encontrar una amplia gama de aceites esenciales, inciensos, quemadores y ambientadores en nuestra tienda online.
fuente: Guille, administrador del sitio: http://foro.deperfumes.com/viewtopic.php?t=13